viernes, 16 de noviembre de 2012

PRESENTACIÓN DEL GRUPO






Somos estudiantes de  la carrera de Administración y Negocios Internacionales en la    Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 

Este blog forma parte del curso de Comercio Internacional y tiene como finalidad mostrar información acerca de la harina de pescado como un producto de exportación, además de datos estadísticos e información relevante acerca del mismo. Asimismo, presentaremos a Tecnológica de Alimentos S.A, empresa peruana líder en exportaciones de harina de pescado, la cual nos ayudará a comprender la magnitud e importancia que tienen las exportaciones de este producto para nuestro país.

Los integrantes del grupo somos:

  • Jose Luis Noriega Puglisevich                                                                                            
  • Yakelin Romaní Flores                                                                                                        
  • Pilar Salvador Diaz                                                                                                        
  • Carolina Villalobos Ruiz

NOTICIAS

A continuación, presentaremos noticias de actualidad referidas al crecimiento en las exportaciones de harina de pescado.


FICHA TÉCNICA


El Perú es el principal productor y exportador de harina de pescado a nivel mundial.

Con un alto porcentaje de proteínas y grasas digeribles, su contenido de energía es considerablemente mayor a otras proteínas de animales o vegetales ya que brinda una proteína de alta calidad y rica en omega-3, DHA y EPA; las cuales ayudan al rápido crecimiento de los animales.



RANKING DE LOS 10 PRINCIPALES PAÍSES A LOS QUE SE HA EXPORTADO LA HARINA DE PESCADO





RANKING DE LAS EMPRESAS PERUANAS QUE MÁS HAN EXPORTADO HARINA DE PESCADO


Como se puede apreciar en esta tabla, TASA es la empresa líder en exportaciones de harina de pescado, tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Ha experimentado un crecimiento sostenido de sus exportaciones desde hace varios años. Su crecimiento desde el año 2010 al 2011 ha sido de 12%.

PAÍS DE DESTINO: CHINA


ANÁLISIS FODA

Nuestro análisis FODA acerca de la harina de pescado considera los factores externos del país como las ventajas y desventajas del mercado interno, además de otros factores ambientales propios de nuestro país.

 

DOCUMENTOS





ENTREVISTA

 ENTREVISTA A: JOSÉ LUIS LLEMPEN (JEFE DE VENTAS) - TASA






1. Resumen de la empresa:
Tecnológica de Alimentos S.A. es una empresa líder del sector pesquero en el Perú. Se dedica a la extracción, transformación y comercialización de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo e indirecto; asimismo, prestan servicios de astillero a la construcción, mantenimiento  y reparación de embarcaciones. La empresa se  preocupa por el bienestar del medio ambiente como también de nuestros trabajadores, es por ello que obtuvimos recientemente el premio ecoeficiencia empresarial 2012 otorgado por la CONFIEP, por el cuidado del medio ambiente.




2. ¿En qué presentación exportan el producto?
Presentaciones: Superprime, Prime, Taiwan 67, Thailand, Standard.

3. ¿Cuál es envase y embalaje del producto?
Sacos de polipropileno laminado de 50 kg, pocas veces usamos sacos jumbo que pesan 1200 kg, y en ocasiones se embarca a granel a solicitud de los clientes.


4. ¿A qué países exporta su producto?
Los principales mercados a los cuales exportamos la harina de pescado son, en prime lugar China, como nuestro más grande importador de productos no tradicionales. Luego está Turquía y Chile, y en menor cantidad a distintos países que se encuentran en Europa, como España y Francia, como también  dirigimos nuestras exportaciones a Australia, Canadá, entro otros. Para satisfacer la demanda de la mayoría de nuestros compradores.

5. ¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a cada uno de los países a los cuales lo exporta?
Contamos con una amplia gama de certificaciones como:
- LA GMP TB2 → Certificado emitido en reconocimiento a las buenas practicas de manufactura.
- La HACEP → Certificado de análisis de peligros y puntos críticos de control.
- BASC → Alianza empresarial para el comercio seguro.
- ISO 14001 → Sistema de gestión ambiental.
- ISO 9001 →Sistema de gestión de calidad.
- IFFO RS → Estándar global para el abastecimiento responsable.



6. ¿Qué documentos necesita la empresa para exportar el producto?

                - Certificado sanitario (emitido por el ITP)
                - Certifica de producción
                - Certificado de origen
                - Bill of Lading → en caso de exportación marítima
                - Packing List

7. ¿Cuál es la forma y medio de pago que usan? ¿Por qué?
Carta de crédito en la mayoría de los casos, ya que nos aseguramos la cobranza de nuestra mercadería, además porque mantenemos posesión de nuestra mercadería hasta recibir el pago, salvo algunas excepciones aceptamos pagos diferidos.

8. ¿Cuál o cuáles son los INCOTERMS que utilizan? ¿Por qué?
Los Incoterms que utilizamos la mayor parte de tiempo son EXW, CFR y FOB, ya que con estos el riesgo de la posible perdida o daño de la mercadería es menor, además el ahorro de tiempo y dinero,  ya que con ese tiempo podemos tratar con diversos compradores, y dinero porque no gastamos mucho en los documentos que exigen las aduanas, lo que nos permite operar con mayor rapidez, los demás Incoterms son utilizados en menor proporción.

CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIONES

1. Desde hace varios años, el Perú es el principal exportador de harina de pescado a nivel mundial, puesto que esta es de gran calidad, cumpliendo con altos estándares de calidad.

2. Las condiciones climáticas, geográficas y de recursos en nuestro país favorecen el desarrollo de la industria pesquera nacional.

3. A través de distintas entidades gubernamentales y privadas, se está promoviendo el desarrollo sostenible de esta industria, lo cual beneficia a la población mediante la creación de puestos de trabajo e inversión.

4. Puesto que el precio de este productos se encuentra sujeto frente a la volatilidad del mercado, nos encontramos frente a la necesidad de buscar ventajas ante nuestros competidores, es por ello que se sugiere darle un valor agregado a este producto y así diferenciarnos del resto. Asimismo, debemos aprovechar la ventaja sobre el bajo costo de embalaje y rotulado del producto.

5. China como principal importador de este producto y principal socio comercial, resulta ser un mercado atractivo para el impulso de las exportaciones en mayor nivel de este producto, con lo cual se mejora las relaciones bilaterales con este país y promoviendo la industria peruana.